martes, 27 de diciembre de 2011

Cristianismo y Budismo

Basado en el El Anticristo de Friedrich Nietzsche.

He nacido en un lugar del planeta mayoritariamente cristiano, palabra que deriva de Cristo; por tanto la única religión que puedo criticar y posteriormente condenar es al Cristianismo, pero con ello no quiero cometer una injusticia con una religión afín, que me causa una profunda curiosidad y hasta cuenta con mayor número de fieles en el mundo: me refiero al Budismo. El Cristianismo y el Budismo están realmente muy emparentados como religiones nihilistas (sobre todo el cristianismo ya que evade el desafío de encontrar sentido en la vida terrenal, y que en vez de eso crea una proyección espiritual donde la mortalidad y el sufrimiento son suprimidos en vez de transcendidos), son religiones de la decadencia; y sin embargo, están diferenciados entre sí del modo más singular. Por el hecho de que ahora sea posible compararlos, el crítico del Cristianismo está profundamente agradecido a los eruditos hindúes. El Budismo es cien veces más realista y aterrizado que el Cristianismo; ha heredado el planteo objetivo y frío de los problemas, y es posterior a un movimiento filosófico multisecular; y al advenir éste, el concepto de Dios ya se había superado. El Budismo es la única religión, dentro de aquellas religiones masivas y conocidas (ya que muchas religiones y creencias ya han desaparecido), verdaderamente positivista en la historia, aun en su teoría del conocimiento (un estricto fenomenalismo); ya no proclama la “lucha contra el pecado” sino reconociendo plenamente los derechos de la realidad, “la lucha contra el sufrimiento”. Lo que lo distingue radicalmente del Cristianismo es el haber superado y dejado tras de sí, el autoengaño de los conceptos morales, hallándose, según mi terminología, más allá del bien y del mal. Los dos hechos fisiológicos sobre los que descansa y que tiene presentes son: primero, una excitación morbosa excesiva, que se traduce en una sensibilidad refinada al dolor; y segundo, una hiper-espiritualización, un desenvolvimiento excesivamente prolongado, apelando a conceptos y procedimientos lógicos, donde el instinto de la persona ha sufrido un menoscabo en beneficio de lo “impersonal”. Estas condiciones fisiológicas han dado origen a una depresión contra la que procede Buda valiéndose de medidas higiénicas. Para combatirla preescribe la vida al aire libre, la existencia transhumante, una dieta frugal y seleccionada, la prevención contra todas las bebidas espirituosas. Asimismo contra todos los afectos que “hacen espesa la sangre”; también una vida sin preocupaciones, ya sea por sí mismo o por los otros. Preescribe representaciones apacibles y alegres y inventa medios de ahuyentar las que no convienen. Entiende la bondad, la jovialidad, como factor que promueve la salud. Desecha la oración, lo mismo que el ascetismo; nada de imperativos categóricos, nada de obligaciones, ni aun dentro de la comunidad monástica (que puede abandonarse), porque todo esto serviría para aumentar esa sensibilidad excesiva. Por esto Buda se abstiene de predicar la lucha contra los que piensan de otra manera; su doctrina nada repudia tan categóricamente como el afán vindicativo, la antipatía, el resentimiento (“no es por la enemistad como se pone fin a la enemistad”, tal es el conmovedor estribillo del Budismo…). Y con razón, precisamente estos afectos serían en todo sentido perniciosos con respecto al propósito dietético primordial. El cansancio mental en el que se encuentra Buda y que se traduce en una “objetividad” excesiva (esto es, en un debilitamiento del interés individual, en una pérdida de gravedad, del “egoísmo”), lo combate remitiéndose aun a los intereses más espirituales, y más estrictamente a la persona. En la doctrina de Buda, el egoísmo está promovido como deber; la máxima: “cómo te libras tú del sufrimiento” regula toda la dieta mental (es permitido, acaso, trazar un paralelo con Sócrates, aquel ateniense que a su vez declaró la guerra al “espíritu científico” puro, y que promovió el egoísmo personal al reino de los problemas, y a la categoría de moral).

lunes, 28 de noviembre de 2011

Gratuidad de la educación superior: una política regresiva

Los elevados niveles de desigualdad de nuestro país han generado un acuerdo implícito respecto de que no es adecuado que todos los programas sociales tengan un carácter universal, debiendo privilegiarse a los más desprotegidos y eventualmente también a los sectores medios emergentes. Sin embargo, últimamente esta idea ha sido desafiada, particularmente en el ámbito de la educación superior, surgiendo voces que postulan la conveniencia de la gratuidad para todos.

En estas breves notas revisamos estos argumentos, llegando a la conclusión de que, a nuestro entender, la "sabiduría popular" contenida en la idea de que la gratuidad de la educación superior es regresiva no está equivocada.

Es cierto que el gasto en educación superior representa una mayor proporción del ingreso en los hogares de menores ingresos, por lo que podría plantearse que una política de gratuidad los beneficiaría en mayor medida. De hecho, si ésta se llevara a cabo y, suponiendo que estudian los mismos que hoy estudian, el Gini de la distribución del ingreso pasaría de ser 0,536 a 0,533, es decir, mejoraría algo.

Pero esta política tendría un costo de casi 150.000 millones de pesos mensuales, por lo que no cambiaría sólo el Gini, sino que también el balance fiscal. Y, como sabemos, todo análisis de política debe considerar los posibles usos alternativos de los fondos.

Imaginemos, ahora, que se da educación gratuita, pero sólo para los estudiantes de los tres quintiles de menores ingresos. En este caso, el Gini se reduciría a 0,527, es decir 0,9 puntos más abajo que la situación original y 0,6 puntos más abajo que la gratuidad a todos, y esto a un costo de casi 55.000 millones de pesos mensuales, es decir, 63% inferior. Como vemos, esta política es considerablemente menos regresiva y más barata que la de hacer gratuita la educación superior para todos.

¿Y qué sucedería si la política de gratuidad para todos se financiara mediante la aplicación de impuestos fuertemente progresivos? Suponiendo el caso extremo en que todo el costo de la política recayera, mediante un impuesto fijo, en el 10% más rico de la población, el Gini pasaría a ser 0,517, bastante menor que los de los escenarios anteriores. Pero esto se debe mayormente al "nuevo impuesto" y no a la política. De hecho, si mantenemos este impuesto, pero damos gratuidad sólo para el 60% más pobre y redistribuimos entre éstos mismos el dinero que sobra (la gratuidad parcial es más barata que la total), el Gini sería de 0,487, por lejos el menor de todos los escenarios que hemos visto.

En suma, para evaluar si tener educación superior gratuita para todos es una política regresiva es indispensable tener en cuenta respecto de qué, y estos ejercicios muestran que existen políticas que a menor o igual costo resultan mucho más equitativas.

Para terminar, es importante comprender qué es lo que hay tras el desigual acceso a la educación superior. Según la Casen, los jóvenes del decil más pobre que no asisten a la educación superior no lo hacen principalmente porque trabajan (18%), ayudan en su casa (5%), son padres o madres (14%), porque dicen que no les interesa, creen que a esta edad ya no sirve estudiar o no conocen la manera para completar sus estudios (11%), o porque ya terminaron de estudiar o preparan la PSU (26%). Un 17%, menos de un quinto, dice no estudiar por motivos económicos. Así, no bastaría con que la educación superior fuera gratis para que todos ellos efectivamente asistieran, pues en parte importante de los casos, el hecho de que los jóvenes más pobres no estudien tiene que ver con que a esas alturas de la vida ya acarrean varias desventajas. A nuestro modo de ver, es ahí, y no a la educación superior de los que pueden pagar, adonde deben dirigirse con fuerza los recursos.

Autores: Harald Beyer y Loreto Cox
Columna obtenida de CEP (centro de estudios públicos)
http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4870.html

viernes, 18 de noviembre de 2011

Máxima indignación en Harvard: Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas



Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.
En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) . Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.
Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)
El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.
En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.
Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.
Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.
El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.
Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

StarViewerTeam International 2011

Ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Autora:
Julia Evelyn Martínez

jueves, 17 de noviembre de 2011

Carta abierta al Sr. Andrés Benítez




Señor
Andrés Benítez
Rector
Universidad Adolfo Ibáñez
PRESENTE

Señor Andrés Benítez:

El domingo 13 de noviembre, en un programa televisivo de reconocido prestigio, usted definió a la Universidad de Playa Ancha como de “malos alumnos”. Como profesional formado en esta institución desde mis diecinueve años y luego como docente en ella durante casi treinta años, no pude menos que sentir frustración por no poder responderle.

Pero esa es una emoción, señor Benítez, como supongo que sus juicios fueron también emocionales, toda vez que no hay explicación para descalificar a un ausente a través de las cámaras y ante todo el país. Mucho menos debe hacerlo un académico, de quien se espera vista los ropajes de la reflexión y el respeto al prójimo.

Sus palabras, señor Benítez, no sólo afectan a una institución muy antigua y de orgulloso origen: la Universidad de Chile. Esta institución que usted descalifica, la Universidad de Playa Ancha, y a la que pertenezco, quizás no amerita los niveles que usted cree deben definir a una universidad, porque no investigamos tanto como exige el actual sistema crediticio. No obstante, hay evidencias formales de más de cincuenta años de producción intelectual de mis colegas en todas las bibliotecas del país y del extranjero bajo la forma de investigaciones varias, artículos y libros. Es cierto que no tenemos aún las cifras de producción que los actuales parámetros exigen a las universidades estatales, que no a las privadas. Quizás esto se deba a que los docentes de esta institución deben impartir a veces hasta seis cursos por semestre, atender numerosos requerimientos académicos y de desempeño administrativo, escribir artículos, esforzarse por investigar y realizar extensión en una universidad caracterizada por el drama de miles de alumnos que carecen de los más básicos requisitos para el ejercicio académico. Estos estudiantes no se alimentan debidamente, provienen de regiones lejanas, de familias separadas cuyos adultos se desempeñan en trabajos míseros o simplemente son cesantes. Alumnos que viven agrupados en casas pobres de Valparaíso, compartiendo sus gastos, el frío y el pan. No tienen libros ni dinero para comprarlos, no tienen dinero para movilizarse y muchos deben trabajar en labores menores en los cuales se los explota por salarios oprobiosos. Por ello, muchos reprueban en ocasiones, pero bajo ningún punto de vista ello amerita que se los califique de “malos”. Sólo son pobres.

Estos alumnos, sin embargo, son el centro de nuestros esfuerzos. A ellos no sólo esta universidad los provee de una profesión, sino que les devuelve la confianza en sí mismos y en la comunidad. Restituye en estos jóvenes el deseo de participación en un sistema social que les ha sido hostil, insuflando en ellos el capital simbólico de quien desea constituirse en agente de cambio de su país. Su comprensible rebeldía –dada su condición de jóvenes y pobres- toma la forma de hombres y mujeres jóvenes que se incorporan a la sociedad para compartir –no para ganar- a través de la solidaridad y el conocimiento. No son simples trabajadores que por la vía de un título universitario responderán al manido recurso de una movilidad social que, irónicamente, los endeudará de por vida. Son ciudadanos que poseen tres rasgos que unidos son peligrosos para una sociedad que los quiere dulces y útiles: conocimiento, inconformidad y valentía. Eso no los hace “malos”, señor Benítez. A nuestros ojos -y según parece confirmarlo las decenas de miles de chilenos que han salido a las calles en estos meses- es lo mejor que puede pasar a un ser humano.

Atte.,
Prof. Norberto Flores C. (Ph. D.)
Presidente
Asociación de Académicos
Universidad de Playa Ancha

Declaración Pública Contra la Discriminación por parte de Andrés Benítez (Rector Universidad Adolfo Ibáñez)
De Mesa Ejecutiva Upla


A raíz de las desafortunadas declaraciones realizadas por el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, la Mesa Ejecutiva de la Universidad de Playa Ancha declara lo siguiente:
son una verdadera falta de respeto a los estudiantes de la UPLA las graves declaraciones efectuadas por esta autoridad, llenas de prejuicios, desinformación, descalificación y por sobre todo discriminación, catalogándonos como malos alumnos entre otros insultos, desprestigiando a los jóvenes que con esfuerzo, que corresponden en su mayoría a los estudiantes universitarios más pobres de Chile y que mantienen una lucha constante por salir adelante, contra la adversidad a la que nos obliga enfrentarnos este sistema privado de educación en el que el Estado se ha hecho el desentendido a lo largo de todos los Gobiernos partiendo de la dictadura, desligándose de su rol garante con sus universidades.
Hoy en día si la Universidad de Playa Ancha se mantiene movilizada es porque queremos clases, pero estas deben ser de calidad como cualquier estudiante de chile merece, debe ser democrática, que garantice un impacto positivo en la sociedad ya que a pesar de que se nos catalogue como irresponsables, nos damos cuenta que tenemos el deber de intervenir en nuestro alrededor y para ello requerimos que la democratización de todos los espacios sea una realidad, debemos contribuir al crecimiento de nuestro entorno entregándole nuestros conocimientos y hacer de esta una sociedad más justa y libre porque ese debe ser el objetivo de una universidad pública.
Hacemos un llamado a las demás universidades a que no bajen sus brazos y sigamos adelante en la lucha que si bien empezamos con objetivos más cortoplacistas e internos este año, como la escases de profesores, mejoras en la infraestructura y unas cuantas rebajas en aranceles, ya nos dimos cuenta que esto va mas allá y tenemos un país y un continente completo de nuestro lado con esta demanda, es por esto que debemos marchar todos juntos este jueves 24 de noviembre por la recuperación de la educación pública y por la educación gratuita, sin becas ni céditos sino que garantizada por el estado dejando atrás ese rol subsidiario que ha ido en desmedro de los sectores mas pobres del país.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Fundaciones Comunitarias en Canadá

Y la posibilidad de desarrollar esta iniciativa en Chile.

lunes, 22 de agosto de 2011

GRATIS Y DE BUENA CALIDAD

En un país dominado políticamente por las ideas de derecha, las demandas sociales son descalificadas o consideradas imposibles por quienes están instalados en el Gobierno y en el Parlamento pese a sus bajísimos niveles de respaldo popular. Situación tan bien expresada en las últimas encuestas y ese 40 por ciento de mayores de edad no inscritos en los registros electorales y desencantados por un sistema que restringe severamente los derechos ciudadanos. Los dirigentes que fueron adictos a la Dictadura, junto a los que después sacralizaron la herencia pinochetista en más de dos décadas de gobierno, se oponen o advierten la dificultad de implementar los cambios exigidos por los actores educacionales, los medioambientalistas, los auténticos líderes sindicales y ese sinfín de organizaciones que representan a los millones de indignados chilenos que, además, se saben estafados por el sistema financiero, las multitiendas, como las administradoras privadas de salud y de servicios básicos.

Es así como la autodenominada clase política se opone tenazmente a la gratuidad de la educación pública, pese a que en el pasado fue considerada una gran conquista social y un factor determinante en los objetivos de crecimiento, justicia social y consolidación republicana, pero cuya institucionalidad fuera acribillada, en 1973, por la asonada militar más violenta y criminal de nuestra historia. Es decir, cuando la oligarquía sintió que la democracia pondría fin a sus privilegios y abusos y se propuso recuperarlos en el ejercicio prolongado de una Dictadura, que apeló al terrorismo de estado y a una estrategia económica que ha acabado por convertir a nuestro país en uno de los más desiguales de la Tierra.

En la contrarreforma impuesta durante el autoritarismo y el post pinochetismo se acabó con la educación igualitaria y se decidió convertirla en un lucrativo negocio privado. De esta forma, es que el Estado renunció a su papel tutelar y el país se pobló de de establecimientos educacionales y universidades en que el lucro perseguido por los nuevos patrones de la educación rebajó notablemente los niveles de la enseñanza, llevando a una postración todavía peor a los establecimientos fiscales primarios y secundarios. Aunque en la Educación Superior la excelencia de algunos planteles estatales todavía supera a la de aquellas entidades que en la práctica sólo comercian con títulos profesionales y especulan hasta la indecencia de los recursos públicos recaudados por las becas y el usurero crédito con aval de estado otorgado a sus alumnos. Planteles, sin duda, que no se someten a acreditación, carecen de carrera académica y los procesos de admisión sólo son rdegulados por la capacidad de pago de los postulantes.

En el deterioro comprobado de los niveles de instrucción, la especulación escandalosa respecto de un derecho universalmente reconocido, el pavoroso esfuerzo y endeudamiento de las familias para hacer frente a la educación, es donde se funda la decisión de maestros, estudiantes padres y apoderados por reclamar del Estado la revitalización de sus colegios y universidades , la gratuidad de tan fundamental derecho y la buena calidad del mismo. No se trata solamente de demandar del fisco mayores recursos y acciones para mejorar la formación de los profesores o la infraestructura de los establecimientos; la masiva demanda social debe mantener y acrecentar presión hasta lograr que todos los niños y jóvenes dejen de ser discriminados por la educación desigual y accedan sin costo a todos los niveles de instrucción.

Es lo que sucedía en Chile cuando éramos mucho más pobres y con carencias más severas que las actuales. Es lo que acontece hoy en países más ricos o, incluso, con menos recursos que el nuestro, pero que son reconocidos como ejemplo por el buen nivel cultural de sus pueblos. Naciones en que, por lo demás, la salud es también gratuita y al alcance de todos, cuanto que el erario público subvenciona el transporte y los servicios básicos para garantizar su acceso igualitario a toda la población.

Lo que también podría ser una realidad en este país si se emprenden otros cometidos hoy desestimados por la ideología oficial y los políticos seducidos todavía por las fracasadas directrices neoliberales. Nos referimos a una reforma tributaria que limite las groseras utilidades de las empresas o la recuperación de nuestros yacimientos estatizados algún día por la unanimidad del Congreso Nacional. Porque nuestras multimillonarias reservas en el extranjero perfectamente podrían financiar con creces las necesidades urgentes de la educación, la reconstrucción y, por supuesto, inversiones que generen trabajo digno y sostenido, pero ¿cuánto más podríamos lograr si las transnacionales devolvieran los yacimientos, el usufructo de las aguas, de los servicios energéticos o, al menos, pagaran impuestos que no agredan nuestra pretendida soberanía y dignidad política.

Debiera ser un imperativo ideológico, además, terminar con las diferencias entre estudiantes pobres o ricos. Lo saludable es que unos y otros accedan a los mismos derechos, dado que ya sus padres tributan más o menos según sus ingresos, y pagan sus impuestos al Estado sin remilgos cuando saben que éste recauda para ofrecer servicios eficientes para toda la población. Es lo que ocurre en Finlandia, Suecia y tantos otros países en que las escuelas, las universidades, los hospitales, los medios de comunicación, la movilización colectiva, las manifestaciones de la cultura, del arte y del deporte son asequibles a todos. Y la educación privada o las clínicas particulares pueden existir libremente pero muy difícilmente alcanzan niveles superiores a la oferta pública e igualitaria.

Reformas que nuestro país puede y debe emprender en el propósito, además, de acabar con las flagrantes desigualdades en el ingreso de las personas y las familias, donde el elevado ingreso per cápita del país es alcanzado por una ínfima minoría de los trabajadores. Si es que los sectores realmente progresistas y humanistas asumen la idea de que la concentración económica es un delito social y las enormes brechas del salario una provocación a la sana convivencia. Si es que se asume que todos somos sujetos de los mismos derechos, como que los ideales republicanos y la práctica democrática no pueden alcanzarse sin ciudadanos cultos e informados. Así como la paz nunca será alcanzada con la represión policial y con este desprecio tan grosero que hoy la política manifiesta contra las aspiraciones expresadas multitudinariamente.

Extraído de www.radio.uchile.cl
Columna de Juan Carlos Cárdenas

miércoles, 3 de agosto de 2011

BOCAS FUERTES

Mujeres y hombres de esta tierra
un otro mundo es posible, otro mundo diferente
justo, si! y sin miedo de su gente.....


....
Bocas fuertes irreverentes
Cambian el mundo incompetente
Dicen que lo fundamental
Es la gente y no el capital

Bocas fuertes universales
Dicen un NO, bien radical
Al terror de las capillas
Que masacran el plural

Sin corbatas, barbas tiranas
Sin prepotencia blanca y texana
Sin libros sacros ni armas por trás
Queremos el mundo
Con panes, rosas y paz

Bocas fuertes irreverentes
Cambian el mundo incompetente
Dicen que lo fundamental
Es la gente y no el capital (bis)

Nuestra boca es fundamental
Contra los fundamentalismos

miércoles, 27 de julio de 2011

EL COBRE ¿EL SUELDO DE QUIEN?

Gran documental que narra el proceso de nacionalización del cobre y el de posterior privatización, donde la dictadura y principalmente la concertación tuvieron un papel preponderante. No por ello, un participante del documental dice que la Concertación fue lo peor que le pudo haber pasado al Cobre, llamado por Allende, el sueldo de Chile.

martes, 19 de julio de 2011

LOS ESTUDIANTES SON UN NENUFAR



Voy caminando por las calles de la capital e intento admirarla; pero ¿qué significado tiene la belleza de la naturaleza, de las ciudades, de las cosas, cuando los hombres y especialmente aquellos del gobierno son malvados? Tenemos lagos y cristalinos ríos a los cuales nos aproximamos para ver nuestra serenidad reflejada en ellos; pero cuando no tenemos serenidad, no vamos allí. Me pregunto, ¿quién puede estar sereno en un país cuando una gran parte de los gobernantes carecen de principios?, ¿Quién puede estar sereno cuando los gobernantes conservan sus riquezas respaldándose en la institucionalidad que ellos mismos han creado? Y finalmente, ¿cómo podemos estar tranquilos pagando cantidades espantosas por recibir una educación que ni siquiera garantiza calidad, y menos equidad? Al pensar en el estado de mi país se me estropea cualquier paseo. En mi pensamiento asesino al Estado, les saco el cerebro lleno de signos peso e imaginariamente tramo complots contra él.
Pero el otro día acerté a oler un nenúfar en una bella laguna y me di cuenta que la estación que ansiaba, acababa de llegar. Él es el emblema de la pureza y del levantamiento. Brota tan blanco y hermoso a la vista y tiene tan buen aroma, que parece simbolizar la dulzura y la entereza; sin embargo, nace del légamo y del estiércol de la tierra.
Arranqué el primero que había brotado en una milla, consciente que muchos de ellos brotarían fuertes en los próximos días. ¡En la fragancia de esta flor se confirman nuestros actuales deseos! Me digo, al igual que el nenúfar recién arrancado, no voy a rendirme tan rápidamente ante el mundo, opondré resistencia a la seudo - esclavitud que nos imponen los seudo-dueños del país, a la cobardía y a la falta de principios de los políticos usureros. Esta fragancia me sugiere cuáles son las leyes que prevalecieron y prevalecerán, de tal modo que llegará el tiempo en que nuestros persistentes actos despedirán la misma fragancia. Así de poderoso es el olor de esta planta. Así como el nenúfar, nuestra naturaleza estudiantil y consciente aún puede crear esta fragancia con perspicaz vigor, que su probidad y fuerza creadora no tienen par y que hay virtud en la gran mayoría, porque es capaz de percibirla y amarla. En este momento no hay acuerdo en la fragancia del nenúfar. En él, lo dulce, puro y consciente de las manifestaciones quisieran estar absolutamente separados de lo ilógico, barroso, sucio e interesado del estiércol, pero necesariamente se mezclan. Definitivamente no hay en esta fragancia, olor a la necesaria resolución de fondo que nuestros olfatos tan bien conocen y desean. Así sucede, que el olor de sus actos puede realzar la frescura general del ambiente o hacerlo irrespirable, que cuando contempla u ole una flor, puede no darse cuenta de lo inconsciente de sus actos en relación con ella, porque todos los olores no son sino una forma de anunciar una cualidad moral, y si no se hubieran realizado buenas acciones, el nenúfar no olería tan bien como está oliendo. El fétido légamo representa el Gobierno y sus vicios, así como la decadencia de la educación; pero la fragante flor del nenúfar que crece de él representa la pureza, la valentía y la creatividad de la mayoría, cualidades inmortales.
La seúdo – esclavitud resignada y el servilismo que vivimos han dado lugar nuevamente a jóvenes flores de suave fragancia para hechizar los sentidos, y esto porque la esclavitud y el servilismo no tienen una vida real; son tan sólo decadencia y muerte colmando arcas ajenas, objetos ofensivos para todos los olfatos sanos. No nos quejamos de que existan sino de que no los entierren; sabiendo que incluso ellos son buenos como abono.
Brotemos fuertes y puros como el nenúfar estimados chilenos.

martes, 5 de julio de 2011

En defensa de una educación pública de calidad

En este momento la desigualdad educativa sigue siendo el principal problema a resolver, reflejo de la desigualdad social profundizada y alimentada por la dictadura militar y la dictadura económica neoliberal imperante. Hoy tenemos educación pública de mala calidad para las clases empobrecidas, educación privada subsidiada para las clases medias y educación privada para ricos. Aun en los países en los que se están haciendo esfuerzos para transformar esa realidad, esta lacerante desigualdad sigue vigente.
Las reformas han deteriorado la profesión docente, generando salarios de hambre en los años ochenta y recuperaciones totalmente insuficientes de los mismos en los años noventa y hasta la fecha, de modo que la profesión se ha vuelto un quehacer no atractivo para las nuevas generaciones y en una opción de tercer nivel en sus decisiones de estudios superiores, sumado a la pobre valoración social de la que es víctima. La formación inicial y en servicio no forma parte de la mayoría de políticas de Estado, y más aún ha sido privatizada y puesta en manos de entidades particulares que no observan un compromiso con el desarrollo nacional ni a corto ni a largo plazo. Junto con esto, hoy surgen cientos de supuestas universidades e institutos de educación superior dedicados a producir docentes, entregando títulos profesionales hasta por correo, sin que el Estado desarrolle fiscalizaciones rigurosas.
En los países de América Latina donde hay gobiernos de signo neoliberal, los sistemas educativos continúan siendo deteriorados, con el concurso de las Instituciones Financieras Internacionales, entre ellos el Banco Mundial. Dichos sectores han culpabilizado tanto el sentido de lo público, como a educadoras y educadores del estado de deterioro de la educación pública. Todo esto ha conformado un discurso y prácticas deliberadas para desprestigiar el sistema de educación pública en la sociedad e instalar el comercio de la educación, excluyendo y limitando las capacidades del Estado para garantizar la calidad y sostenimiento de la educación en los países y convertir la educación como otra actividad económica a ser desarrollada por la empresa privada nacional y transnacional. Esto no ha sucedido de manera fortuita sino que constituye parte de las tácticas de sectores empresariales altamente beneficiados con las políticas neoliberales.
Mientras tanto, algunos gobiernos en asocio con empresas privadas nacionales y transnacionales aumentan la presión en las negociaciones sobre servicios en el marco del Acuerdo General de Comercios de Servicios (AGCS o GATS en inglés), buscando acentuar la tendencia a la comercialización de la educación en todos sus niveles. En América Latina se verifican casos de iniciativas impulsadas por gobiernos, tendientes a promover la movilidad de estudiantes y profesores, el reconocimiento de títulos y la acreditación conjunta de carreras en el marco de acuerdos regionales o bilaterales en un contexto de mucha desigualdad en cuanto a oportunidades educativas y laborales. Ello propicia así el desarrollo de mecanismos que, de no mediar una decidida intervención de los Estados tal que garantice y preserve el carácter público de la educación, como derecho social fundamental para el desarrollo de las sociedades latinoamericanas, afectan de manera enfática al sector de la educación superior al profundizar el proceso de transnacionalización mercantil y ahora facilitado por el empleo de las nuevas tecnologías que permiten la comercialización de la educación en su modalidad virtual.
De esta manera, se reafirma que la educación como un derecho humano y un derecho social fundamental no puede ser transformada en una mercancía.
Continuemos combatiendo abiertamente las políticas de deterioro de la educación pública, su privatización y a sus gestores nacionales e internacionales. En tal sentido, se continuará desarrollando acciones contra la comercialización de la educación y por la no inclusión de la educación como un servicio en el marco del Acuerdo General de Comercio y Servicios.
A la vez, promover en conjunto con otros sectores de la sociedad, debates nacionales que sean la base para la formulación de propuestas educativas alternativas, que busquen aumentar el nivel de los derechos

martes, 28 de junio de 2011

¡Falta filosofía en nuestro sistema educacional!

Como nunca las calles de nuestro país son bosquejadas por miles de chilenos descontentos con el sistema educacional imperante, reflejo de un régimen de gobierno mercantilista, donde se ha privatizado hasta el agua dulce y cristalina que corre por las venas de nuestra patria. Siempre nos han dicho que la educación es un derecho de todos, presente en la constitución hace varias décadas, y tal como se estipula en las leyes, no permite el lucro. Sin embargo, la realidad es otra.

Bajo esta realidad totalmente visible tenemos demostraciones del actual ministro de la cartera que ha puesto sus bolsillos a disposición de la creación de una universidad privada y reconoce descaradamente y por TV que ha recuperado su “inversión” en este campo; también tenemos a ministros anteriores que son dueños de grandes y hermosos colegios privados en distintas zonas del país.

Algo similar sucede con los dilemas energéticos, con la destrucción de hermosos paisajes para obtener energía que alimente las mansiones, los malls y las grandes mineras del norte, fuentes de enormes ingresos de un grupo pequeño y hostil de megaempresarios, donde los políticos gozan de los primeros asientos del espectáculo.

Bajo ese contexto, es que como poblador, lector, ciudadano, chileno entre otros nombres, debo apelar a mi ser pensante, a la razón, a la verdad, y preguntarme qué quiero como “mi” realidad, qué quiero como realidad de mi país y qué deseo como realidad para las futuras realidades.

Y la respuesta no es fácil considerando que la “realidad” puede ser distinta para cada uno de nosotros. Por ello, frente a las actuales problemáticas, es importante y necesario destacar la importancia que tienen las humanidades y por sobre todo la filosofía en la enseñanza actual.

Es inmediato cuestionar el rol que tiene la filosofía en este contexto. Y la respuesta también es inmediata, puesto que ella nos puede mostrar la diferencia entre ilusiones e instancias que tiene el porvenir permitiendo construir ciudadanos más pensantes y críticos de su destino, de su pasado, presente y también de su futuro, de su cultura, de sus gobernantes. La filosofía son ilusiones lanzadas, pero también pueden ser realidades que tienen que ver con muchos aspectos cotidianos y cercanos, como por ejemplo preguntarse, ¿por qué la cerveza, siendo la misma cerveza, es más rica después de haber trabajado arduamente? O ¿por qué nuestros ojos muestran la realidad con bellísimos matices cuando se está contento?

A su vez, si el sistema educacional chileno y latinoamericano fuera más humano, no se educaría para el trabajo como ocurre actualmente, lo que es un símil de esclavitud; se educaría para que apreciemos la vida, nuestra cultura, nuestra música y nuestros orígenes, además, de trabajar para nuestra tierra. Pero sucede lo contrario. Observamos que existe mucha hipocresía en este sistema de enseñanza, donde han retrotraído las humanidades y se ha privilegiado y priorizado las líneas de pensamiento más disciplinares, donde se postula a crear un país bilingüe, no porque el inglés sea un idioma bonito, sino porque permite hacer negocios mejor. Y es aquí donde desgraciada y afortunadamente nos damos cuenta que la verdadera educación debe proclamar que “educarse es para constituir una sociedad humana, más justa y verdadera, no para competir y ganar, que nos permita mantenernos despiertos y colaborar frente al asignarle valor a las cosas”, rol intrínseco de la filosofía dentro de este contexto privatizador.

A su vez, la filosofía, junto a otras disciplinas humanistas, nos ayudan a entender el arte, las emociones, el sentido de las cosas y se acerca al hombre cotidiano porque su origen está en la calle, aunque es difícil repetir esa instancia en este momento, es importante darle un espacio en los medios para acercarla a la gente. La filosofía no es difícil y se puede llevar a toda la sociedad, a los niños mediante fábulas, a los adolescentes mediante revistas, etc.

Filosofía, tal como lo dijo la UNESCO, es la escuela de la libertad y con ello filosofar es sentarse y pensar libremente, pensar en el sentido de las cosas, pensar en la realidad de las cosas y eso los niños y niñas de todo el mundo lo pueden hacer. Pero obviamente, en nuestras aulas de clases, muchos niños y niñas no tienen la oportunidad de hacerlo.


Artículo basado en una de las Entrevistas al Filósofo chileno Humberto Giannini. Profesor de la U. de Chile a quien se le ha nombrado como filósofo de lo cotidiano.

miércoles, 22 de junio de 2011

WE TRIPANTU una nueva salida del sol

Que este nuevo año sea el renacer de la nación mapuche y de todos los que nos sentimos parte de esta ñuke mapu. Un gran saludo para mis amigos huilliches del sur de Chile y para los habitantes del puelmapu. Que el antuwelen ilumine nuestros senderos y permita germinar la semilla de alegría, compañerismo y unión. Un péumafe.

WE-TRIPANTU ANCESTRAL

En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del We-tripantu en tiempos ancestrales: El método más efectivo que tuvieron los abuelos y abuelitas mapuche (laku, kudé papai)en la definición del día del We-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.

Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol(antu), la luna(kuyén) y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes o primavera), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del We-tripantu.

Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del We-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.
Otros de los factores determinantes del We-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o We-tripantu.

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el We-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.

Asimismo se sabe con certeza que el día del We-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos(leufü), vertientes, lagos(lafken), esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o We-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).

¿EN QUÉ CONSISTE LA CEREMONIA DEL WE TRIPANTU?



El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), o quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.

En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el We-tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.

Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.

En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.

martes, 21 de junio de 2011

LA EDUCACION PUBLICA ES POSIBLE

Hacía mucho tiempo que en Chile no se veían movilizaciones masivas como las que hoy han convocado diferentes organizaciones civiles, entre las cuales, el movimiento estudiantil que articula tanto a los universitarios como a los estudiantes secundarios. Soplan buenos tiempos y la imagen luminosa de otro país, se levanta y se agiganta en el cercano horizonte.

En estas movilizaciones estudiantiles, llama profundamente la atención la convicción y el énfasis de los estudiantes en la “estatización del de educación”, el fin de la municipalización y la necesidad de un sistema de educación pública gratuito. Esta demanda ha sido reiterada, año tras año, por los diferentes representantes estudiantiles y, ante la majadera respuesta negativa de las autoridades, los estudiantes no han dejado de plantearlo con la intuitiva convicción de que sí es posible.

Como mi formación profesional es la economía, voy a intentar abordar el tema desde esa perspectiva. La mala noticia es que no es posible la educación gratuita, es más, debo decir que nunca la educación ha sido gratuita. La cuestión de fondo no es si la educación deba ser gratis o pagada. Esto es una falsa confrontación. Estamos frente a dos modelos de financiamiento de la educación.

Por una parte, el viejo y obsoleto sistema de educación financiada privadamente con aranceles pagados por las familias, el que ha demostrado ser ineficaz e ineficiente, pues no ha mejorado la calidad de la educación ni tampoco su acceso a costos bajos y razonables. Los estudiantes en las calles protestando por el estado de la educación, son más que una prueba empírica de su total y rotundo fracaso.

Frente a este sistema, está el modelo de educación obligatoria financiada por el Estado, con fondos provenientes de la recaudación tributaria y/o del royalty aplicado a la explotación de los recursos naturales. Efectivamente podría entenderse como un sistema gratuito pues no se pagan aranceles, pero, la sociedad invierte sus impuestos y sus recursos productivos en su financiamiento. En consecuencia, no es posible catalogarlo de “gratuito”.

El sistema público es la norma general a nivel mundial. Lo aplican países socialistas como Cuba y países capitalistas como Bélgica, Argentina, México, Finlandia y muchos otros. En conclusión, no se trata de un modelo determinado desde la ideología, sino más bien, desde la experiencia práctica de que es el que mejor funciona para alcanzar estados superiores de existencia individual y colectiva.

El modelo chileno, es el único en el mundo que permite lucrar con fondos públicos y que privilegia la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. La contumaz insistencia en este modelo y su permanencia, nos demuestra claramente quienes son los inspirados ideológicamente, dado que, a pesar de su fracaso, insisten en sus bondades contra viento y marea, con fe ciega, obstinada y febril. Peor aún, es una ideología funcional a un orden económico y social que perpetúa la situación de privilegio y poder de quienes la sostienen y sus círculos relacionados.

Ahora bien, la buena noticia es que la demanda estudiantil de una educación pública financiada por el Estado, no solo es justa, sino total y absolutamente realista. Más aún, nunca como hoy en la historia de Chile, ha sido una demanda tan cabalmente ajustada a la realidad económica y financiera del país.

En primer lugar, Chile hoy podría ser calificado –desde los indicadores económicos más comunes- el país más rico de América Latina. El ingreso per cápita de nuestro país se empina a los 15 mil dólares anuales. Argentina está en torno a los 13.500 dólares, Brasil en los 10 mil. Hoy en día, no hay ningún país latinoamericano que supere a Chile en cuanto a la riqueza disponible por persona. No obstante, en nuestro país las familias deben pagar voluminosos recursos para educar a sus hijos, dejando una estela macabra de endeudamiento y malestar al inicio de la vida laboral de los jóvenes. Por otra parte, en Argentina los estudiantes pueden acceder al sistema nacional de educación sin pagar aranceles desde 1949; en Brasil, el Estado debe financiar al menos una universidad pública en cada estado, en donde los estudiantes no tienen que pagar matrículas o aranceles; lo mismo ocurre en Perú, Uruguay, México y otros países de la región.

La pregunta obvia es, por qué si otros países más pobres pueden hacer frente al derecho a la educación, en Chile se nos muestra como un escenario utópico e imposible?

Es más, si nos remontamos a la historia de Chile, resulta muy sorprendente saber que, en los años sesenta, cuando Chile tenía un ingreso per cápita 7 veces inferior al de hoy, es decir, cuando éramos 7 veces más pobres, en el sistema público de educación se accedía sin pagar aranceles o colegiaturas.

Cabe recordar que, en la década del sesenta, nuestras exportaciones de cobre escasamente llegaban a los 550 millones de dólares. Es importante este dato, puesto que los retornos del cobre contribuían al presupuesto de la Nación, con el que se financiaba la educación pública. Hoy en día, las exportaciones mineras llegan a la estratosférica suma de los 44 mil millones de dólares, es decir, 80 veces más de lo que se exportaba cuando el país aseguraba una educación pública para todos y sin pagar aranceles o matrículas.

No es argumento válido decir que la población estudiantil se ha incrementado vertiginosamente y hoy son muchos más los estudiantes. Esto no es falso, pero, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Educación y el Censo, en los años sesenta el número de estudiantes en educación preescolar, básica, media y superior, llegaba aproximadamente a los 2 millones 300 mil alumnos. Hoy en día esa cifra se empina en torno a los 4,5 millones. Es decir, sólo hemos duplicado la población estudiantil.

Entonces, una vez más, cómo se explica que, hoy por hoy, siendo el país más rico de América Latina, con un ingreso per cápita 7 veces mayor al de los años sesenta, con apenas una duplicación de la población estudiantil y con exportaciones mineras que se han multiplicado 80 veces, no sea posible financiar una educación pública de excelente calidad, accesible a todos y financiada con recursos estatales?

Obviamente, aquí no se trata –las cifras lo están gritando- de una restricción o limitación de recursos. Ese no es el tema de fondo.

Para encontrar la respuesta hay que hacerse otras preguntas, por ejemplo, ¿por qué razón el país se permite entregarle 30 mil millones de dólares anuales a las empresas multinacionales que explotan el cobre chileno y no puede hacerse cargo de los 20 mil dólares que aproximadamente -y en promedio- cuesta una carrera universitaria de 5 años? ¿Por qué el país se permite el lujo de ser una de las economías más extranjerizadas del mundo, con una inversión extranjera equivalente al 70% del PIB, cuando a nivel mundial el promedio no supera el 30%? Lo anterior no es un dato menor, dado que entre 1999 y el 2009, las utilidades obtenidas por la inversión extranjera superaban largamente el total del capital extranjero invertido entre 1974 y el 2008.

Estas cifras nos muestran claramente que el problema no es la disponibilidad de recursos, sino que estamos frente a la cuestión de cómo se están asignado éstos, de cuáles son las preferencias políticamente establecidas, en donde los intereses del capital, los beneficios lucrativos de las empresas multinacionales son más importantes que el derecho a la educación.

Para llevar el gasto público en educación del 4% del PIB actual hasta el 7% que exhiben los países desarrollados, se requerirían adicionalmente unos 7 mil millones de dólares por año, es decir, sólo un 23% de las utilidades mineras. Esto sin considerar los recursos que podrían obtenerse para el desarrollo del país, si se aplicara una reforma tributaria que incrementara los impuestos a la banca, las empresas forestales, pesqueras y salmoneras, que utilizan gratuitamente los recursos naturales sin pagar por ellos.

Por qué Chile se permite el lujo de que cuatro familias –Luksic, Paulmman, Matte y la del Presidente Piñera- incrementen su riqueza en más de 16 mil millones de dólares, tan solo en un año, mientras que las familias de los estudiantes chilenos deben asumir costos altímisimos y deudas impagables, para educarlos en un sistema que ni siquiera asegura una buena calidad ni un futuro laboral medianamente aceptable?

La respuesta no es que Chile es un país pobre, no, es el país más rico de América Latina, pero, privilegia el lucro, las utilidades del capital extranjero, la concentración de la riqueza y desestima el derecho a la educación, la justicia social y el principio de la igualdad de oportunidades.

Lo que todos debemos tener, es la convicción clara y nítida de que Chile puede largamente satisfacer las demandas del movimiento estudiantil, pero, no quiere, debido a que está gobernado por una elite que sirve al interés privado de grupos económicos y conglomerados multinacionales y desprecia el interés público y el bienestar del pueblo chileno.

Marcel Claude
Economista
Publicado por http://marcelclaude.blogspot.com

viernes, 10 de junio de 2011

Convertir la Alameda en un río azul




Amigos y compañeros. Para nadie es nuevo que la problemática energética de Chile está generando un descontento social de proporciones insospechadas y que han calado hondo en las conciencias, no sólo de nosotros como chilenos, sino que del mundo en general. Esta semana, han habido numerosas actividades de distintas agrupaciones que ideológicamente están en contra de HidroAysén ( y por supuesto, de todos aquellas centrales similares) en distintos sectores de Santiago, como en Paseo Ahumada que recién ayer me encontré con un grupo que pegaba mensajes en el suelo o mañana sábado en Plaza Italia con actividades a las 18 horas, así como también se desarrollarán actividades de pintura, llamada "niños y niñas pintan la Patagonia" de las 14 a 18 horas en plaza de la constitución (que nombre este).
Además, el domingo a las 12 horas se invita a todo el mundo a participar cuyo objetivo es convertir la alameda en un río de aguas azules y descansar durante 15 minutos. Todos a participar para construir una iniciativa sana y valiosa en contra de estas empresas que mantienen el duopolio energético en nuestro país y quieren destruir, en base a mentiras, nuestro pulmón del mundo.

Los invito a ver el siguiente video educativo que invita a esta última actividad.
Los esperamos.

Baja de Piñera, una visión Argentina.

Crisis en la educación que tiene nuestro país con el mayor sistema privatizado del mundo.
Supuesta crisis energética y daño al medio ambiente... pretendiendo acabar con nuestra Patagonia.
Sistema económico que tiene a Chile como el líder mundial en desigualdad.
La falsa democracia que vivimos, donde la participación ciudadana no es considerada en las políticas de gobierno.
Sistema tributario que tiene a Chile como paraíso fiscal para la educación, las grandes empresas, la iglesia católica...etc.

Lucha histórica del pueblo mapuche que tiene a sus líderes con más de 80 días en huelga de hambre...

¿Qué has hecho Piñera?... que cada día que pasa tiene más descontenta a la población...

Un buen video con el análisis desde el otro lado de la Patagonia.

miércoles, 1 de junio de 2011

Derecho al Delirio

Hace falta darse un espacio para delirar, para deambular por la irrealidad, caminar hacia la utopía sin jamás alcanzarla, porque la utopía no es más que la línea del horizonte que se aleja a medida que nos acercamos, porque la utopía es eso... caminar.
Un hermoso texto de Eduardo Galeano que les propongo oir y soñar.

lunes, 23 de mayo de 2011

Abuela Grillo

Hermoso cortometraje que anuncia el futuro problema que habrá con el agua, cuando ella se agote, pierda su renovación por el abuso que estamos haciendo de ella. Sólo las personas más acaudaladas podrñan acceder al futuro oro líquido. De nosotros depende cambiar el destino de este elemento de vida. La abuela grillo está esperando nuestra ayuda. Disfruten y reflexionen este hermoso video animado.



EL AGUA NO SE COMPRA, EL AGUA NO SE VENDE, EL AGUA SE CUIDA Y SE DEFIENDE.

martes, 17 de mayo de 2011

Carta abierta al Presidente de la República de Chile por el escritor Luis Sepúlveda

Carta obtenida del sitio http://www.lemondediplomatique.cl

Excelentísimo señor
Don Sebastián Piñera.
Presidente de la República de Chile
Palacio de La Moneda
Santiago de Chile.

Ciudadano Presidente: soy un escritor nacido en Chile y un profundo conocedor de La Patagonia y la Tierra del Fuego. En muchos de mis libros traducidos a un gran número de idiomas está presente la vida, gentes y sueños de esa región austral que amo y defiendo con el mismo sano y pacífico tesón que sus habitantes.

Hace muy pocos años desde las mismas oficinas en las hoy usted ejerce la función de gobierno, y desde la elegante frialdad de algunos bancos, se intentó perpetrar un crimen medioambiental contra la Patagonia, específicamente contra la región de Aysén. Una empresa llamada Noranda, con domicilio postal en Canadá y domicilio fiscal en el paraíso tributario de las Islas Caimán, valiéndose de la odiosa Ley de Aguas chilena, una de las más liberales del planeta, pretendía bloquear, detener su curso, matar, tres ríos que desembocan en el Gran Fiordo de Aysén, para construir tres centrales hidroeléctricas que darían energía a una fábrica de aluminio, una de las industrias más contaminantes, y a un puerto destinado a recibir la bauxita y otros minerales. La oposición de los habitantes de Aysén fue muy decidida. Desde la seriedad de un proyecto económico, social y cultural alternativo llamado “Aysén Proyecto de Vida”, los aproximadamente cuarenta mil habitantes de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Coyhaique y otros poblados que con ese crimen de “emprendedores” verían seriamente afectada su vida, su cultura y sus esperanzas, su presente y su futuro, fueron injustamente ofendidos por el Ministro de Economía de entonces, don Sergio Rodríguez Grossi, quien aseguró que, en términos macroeconómicos cuarenta mil seres humanos eran “nadie”.

Pero a esos “nadie” se unieron otros “nadie” en todo el mundo, porque la preocupación medioambiental, ecológica y en aras de una economía sustentable es parte del imaginario de futuro que mueve a millones de mujeres y hombres que quieren ser ciudadanos antes que consumidores. Esos “nadie” pidieron algo muy simple y legítimo: un estudio de impacto ambiental realizado por un organismo científico independiente, no por la misma empresa impulsora del proyecto o por un gobierno directamente implicado y partícipe de los intereses empresariales. Y esos “nadie”, que fueron groseramente calificados como eco-terroristas, consiguieron detener, al menos temporalmente, uno de los mayores atentados criminales contra la Patagonia. Yo fui uno de esos “nadie”, ciudadano Presidente, hice un documental llamado Corazón Verde, el film fue premiado en el festival de Cine de Venecia, y sirvió para que esos cuarenta mil y tantos “Nadie” se sintieran acompañados por los cientos de miles de otros “Nadie” que defienden La Patagonia, el pristino mundo austral que es patrimonio de toda la humanidad. Soy uno de los tantos que paralizaron “una inversión de siete mil millones de dólares”, y como los ríos que intentaron matar siguen desembocando en el Gran Fiordo de Aysén, asumo esa culpa con orgullo.

Ahora, ciudadano Presidente, nos enfrentamos a una nueva desproporción, a un nuevo intento de terminar con la vida de una de las últimas regiones no contaminadas del planeta, y por eso mismo de un valor incalculable. El valor de la Patagonia, de su naturaleza vital, de sus gentes, de sus sueños y esperanzas, no puede ser decidido ni calculado, ni en sus oficinas presidenciales, ni en la bolsa de valores, y mucho menos en la mesa innoble del consejo de accionistas de la empresas energéticas que pretenden la aprobación del mega proyecto llamado Hidroaysén.

Usted, ciudadano Presidente, declaró monumento nacional al caballo chileno, y con razón. Cuando lo hizo, muchos respiramos satisfechos pues su declaración salvó al soberbio caballo chileno de cualquier experimentación genética. ¿No cree usted, ciudadano Presidente, que una línea de territorio nacional de dos mil trescientos kilómetros de largo por cien metros de ancho, también merece el mismo trato digno que otorgó al caballo chileno? ¿Es usted capaz de imaginar una extensión de veintitrés mil hectáreas? Es difícil convertir los números en imagen. Lo invito a imaginar veintitrés mil estadios de futbol, uno junto al otro. E imagínelos llenos de árboles, de bosques, no de burdas plantaciones de pino o eucaliptos, sino del noble bosque nativo chileno, de la maravillosa diversidad forestal, de la fauna que habita en esos bosques, y de las gentes, de los chilenos y chilenas que conocen esos bosques y los aman. Hidroaysén, ciudadano Presidente, significa la completa deforestación, la aniquilación, el exterminio de veintitrés mil hectáreas de bosque chileno.

Yo sí puedo imaginar esa extensión, porque conozco la Patagonia, porque amo el mundo austral, a sus gentes, a sus sueños y esperanzas, y por eso me opongo a la realización de ese crimen de lesa ecología y lesa humanidad que se llama Hidroaysén.

Hace muy pocos días, ciudadano Presidente, usted declaró que Adán y Eva fueron los primeros “emprendedores”, porque se atrevieron a comer del fruto prohibido. Al margen de las apreciaciones que tenga la iglesia católica o los productores de manzanas tras su afirmación, me permito recordarle que la Patagonia no es una manzana, sino un territorio cuyo mayor valor reside en su pureza ambiental, y habitado por ciudadanas y ciudadanos de la República de Chile que, por esa misma condición tienen derecho a manifestar su aprobación o desacuerdo con el proyecto Hidroaysén. Pero ocurre que los “emprendedores” e instigadores del macrocrimen ambiental han ignorado la opinión ciudadana.

El estudio de Impacto Ambiental para Hydroaysén ha ignorado las opiniones ciudadanas, no ha existido la participación libre de presiones y democrática que la legalidad garantiza. Es un informe viciado, y eso lo sabe usted, ciudadano Presidente, y si no es así, consulte a sus ministros. Hasta las 13.30 horas del día 26 de abril el Informe de Impacto Ambiental estaba rotulado como “inconforme”, pero a las 2 de la tarde de ese mismo día y sin que intervinieran más que funcionarios de la Oficina del Departamento de Desarrollo Urbano y un señor llamado Nicolás Terrazas, a su vez funcionario del Ministerio de Vivienda, la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental paso de “inconforme” a “ conforme”.

“Poderoso Caballero es Don Dinero” escribió el gran Francisco de Quevedo y Villegas, pues se da la casualidad que otro miembro de la familia Terrazas, a saber don Pablo, hermano de Nicolás, es propietario de varios terrenos que resultarían inundados si se lleva a cabo el proyecto Hidroaysén, asegurándole una más que jugosa indemnización.

Tan sólo este hecho, este detalle, ciudadano Presidente, vicia por conflicto de intereses (eufemismo para esconder la palabra corrupción) todas las consideraciones acerca del Estudio de Impacto Ambiental y, desde la más estricta legalidad, aconseja paralizar la aprobación del proyecto Hidroaysén.

Sin embargo, usted que ocupa el más alto cargo en la República de Chile, más allá de las triquiñuelas ideadas por subalternos a los que debe despedir de manera fulminante, debe considerar que se está enfrentando a la historia, que siempre juzga, aunque tarde, mas juzga de manera clara y contundente.

En un futuro próximo un busto suyo ocupará un lugar en la galería de los adustos ex presidentes chilenos, y cuando en encargado de limpieza la sacuda el polvo con un plumero, de usted depende que ese hombre diga con admiración: estoy quitándole el polvo al busto de un ex presidente que salvó de la destrucción a la Patagonia, o que simplemente pase de largo y se niegue a desempolvar la imagen del destructor de una de las regiones más bellas y puras del planeta. De Usted depende, ciudadano Presidente.

Con mi más alta consideración
Luis Sepúlveda
Escritor
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulon, Francia
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino, Italia
Caballero de las Artes y Las Letras de la República Francesa
Gijón,10 de mayo de 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

Caminar es un descubrimiento...



Como nunca antes Santiago de Chile me ha producido sorpresas. Yo, que sólo pensaba que esta ciudad me traería recuerdos nostálgicos de un pasado latente; yo, que por muchos días sintió un torbellino de emociones confusas y negruzcas, nuevamente he vuelto a creer en un camino. Lo admito, soy un caminante sin límites, adicto a las emociones del cambio y con un apetito insaciable por conocer nuevas personas y mundos, el último fin de semana este camino me dio una nueva oportunidad de maravillarme con la vida, de volver a sonreir sin sentir una presión interna ni esa extraña melancolía que me produzco cuando miro hacia atrás.
Paso a plasmar mi experiencia reconciliadora (palabra tan común que utilizaba reiteradamente alguien que quise mucho) y que me ha hecho sentir que vale la pena el optimismo, el reirme de la vida y de sus múltiples expresiones. Cómo comenzar es difícil, un fin de semana sin planes, solo y hasta triste, pero que resilientemente encendió una vela al final del oscuro día que creía me llegaría. No fue así y salí sin miedo a caminar un día sábado, sin mayores expectativas que caminar, simplemente caminar. Y valió la pena. ¿Cómo es posible que la mayoría de las personas necesitemos salir acompañados para todos lados, sobre todo en las noches de juerga, cuando en soledad se pueden generar hermosas situaciones? Yo me convencí de que la respuesta es sólo justificación del temor a sentirse sólo, quizás no potenciado y el temor de relacionarse con personas desconocidas, sin pensar que esos desconocidos pueden, de alguna u otra forma, moldear positivamente las vidas. La mía fue moldeada de una manera tan especial; ahora sí que lo cuento.
Un sábado quedo de juntarme con un buen amigo para ir a una tocata, me da la dirección del encuentro, pero resulta ser frente a la Moneda; pienso en la nula probabilidad que una tocata se genere frente a la Moneda un día sábado, lo llamo para que me repita la dirección y no contesta, algo anda mal. Me regreso orillando el subterráneo metro 1 y escucho cantar a lo lejos junto a unas voces respaldadas por unos dyembés, ¿cómo me gusta esa mezcla?, tambores con voces en la calle y gratis para la gente; aunque las cosas gratis no le importan mucho a las personas porque prefieren pagar: no había nadie, sólo dos tipos haciendo música, sin pretender ni siquiera pedir plata, sólo amor por la música. Me alegro y decido comprar unas mentitas, acercarme y disfrutar del ritmo. Los amigos me involucran en el evento y termino golpeando un dyembé, algo sé de eso así que acepté de inmediato. Estaba pasándola bien. No pasaron ni 5 minutos y aparece un tipo de con dos grandes tambores brasileros y como “nos” vio haciendo música, se unió sin problemas. Venía de una tocata y tenía bastante talento en la percusión, nos enseñó algunas técnicas y quedamos de juntarnos a hacer música otro día, conversamos entre los cuatro por mucho rato, resumimos nuestras vidas en pocos minutos (cómo se eligen los sucesos más importantes de la vida para contarlos en unos pocos minutos es extraño), pero me sentía conversando con amigos de tiempo. Andaba con un poco de buena verde que terminamos compartiendo en la oscuridad de una esquina. Y nos despedimos compartiendo los fonos y correos para juntarnos a hacer música y deporte.
Me fui directo a la calle Lastarria, uno de mis lugares favoritos, pensando en lo vivido, y en lo que quizás me encontraría. Siempre voy a Lastarria a conversar con los artistas y vendedores o simplemente a caminar; esta vez me di el tiempo de disfrutar las xilografías de un joven artista y los grabados de otro muchacho que parecía cantante de rock….conversamos, yo andaba medio colocao, me sentía excelente, quedamos de tomarnos unas heladas pronto y compartimos el número de celular para comprar una xilo que quiero tener en mi casa, la nueva. Eran las 3 de la mañana y me marché con un buen abrazo.

El domingo me esperaba para salir a caminar a otros lugares, y el destino fue barrio Brasil, Estación Mapocho y lo que me esperara. Tomé algunas fotos, anoté datos, ideas, direcciones, hasta llegar a una Iglesia Gótica que me llamó mucho la atención por su forma, sus cúspides, su color y las personas que trabajaban fuera de ella. Había varias personas que hacían afanosamente ramos y trenzaban hojas de palmera para adornarlos y recordé que era domingo de ramos, celebración de los fervientes católicos en semana santa.
Me senté con algunos de ellos, era una señora muy simpática junto a su cuñado, algo silencioso, pero empático. Sin duda eran especiales y emprendedores. Luchaban por ganarse el dinero y se veían felices con sus logros, me contaron sus vidas, su penas y su vida familiar y laboral, y en el camino me enseñaban a hacer ramos. Conversamos horas, fui a comprar una cerveza y bebimos entre los tres, mientras salían y salían ramos de verdes hojas de olivo, palma y romero. Estaba inmensamente cómodo con ellos, tanto que me dieron las 7 de la tarde, un poco antes de comenzar la última misa de ramos. Hice mi propio ramo y la señora Lucía me regaló otro hecho por ella, con una sinceridad nacida del corazón que vale mucho más que una bendición que pudiera dar un sacerdote; a mí, que me conocía de un par de horas, me regala un hermoso ramo que aún conservo; me pregunto, ¿cómo no valorar los pequeños momentos?, esos instantes que te hacen sentir que todo vale la pena, que somos valiosos y que la alegría es real.
Me despedí con dos grandes abrazos y caminé dejando dos grandes amigos; los veré nuevamente muy pronto porque me invitaron con su amistad a almorzar a su casa, sin duda humilde, pero una mansión de humanidad y solidaridad.
Y culminó el fin de semana de caminar, compartir y descubrir. ¿No es hermosa la vida?

domingo, 27 de marzo de 2011

RECOLECCION DE LIBROS Y ROPA DE INVIERNO

Quirihue es un pueblo de alrededor de 15 mil personas ubicado al oeste de Chillán y que fue devastado por el terremoto del 2010 (estadísticas mencionan a nuestro Quirihue como uno de los poblados más afectados con un 80% de sus casas con problemas y un alto porcentaje de damnificados). Afortunadamente la situación ha mejorado debido a la solidaridad de los chilenos, aportes (aunque precarios) del gobierno de turno, aportes de privados y en su mayoría a la tenacidad y constancia de su propia gente. De esta manera y acogiéndose a la entrega y solidaridad de muchos voluntarios, se han logrado organizar distintos programas que apuntan principalmente a los niños y niñas afectados de la comuna, tales como:

 Actividades educativas, recreativas y psicológicas con los niños y niñas (marzo 2010).
 Recolección de ropa de invierno (mayo 2010)
 Recolección de útiles escolares para niños y niñas (febrero 1011).

Programa de recolección Ropa de invierno

En un día 24 de Marzo del presente año se decidió comenzar con una nueva actividad totalmente voluntaria que apunta a apoyar a los pequeños estudiantes de escasos recursos de la comuna de Quirihue, tanto del sector rural como urbano y a la comunidad en general. Sabemos lo fundamental que es para los niños y niñas asistir a sus escuelas con una vestimenta que les abrigue del frío otoño e invierno y muchas veces los padres no cuentan con los recursos económicos para cubrir totalmente esta necesidad. Mientras tanto se acerca nuevamente un nuevo invierno. En esta ocasión deseamos reunir la mayor cantidad de ropa para este periodo, estamos concientes que muchos de nuestros niños y niñas no cuentan con el abrigo necesario para vivir las frías estaciones del año y por ello, tenemos toda la energía para entregarles voluntariamente una pequeña, pero gran ayuda.

Para esta compaña, las vestimentas más necesarias son:

 Casaca
 Parka
 Bufanda
 Orejeras
 Zapatos
 Calcetines
 Guantes
 Gorros
 Pantalones gruesos
 Chalecos

FECHA INICIO: 24 – Marzo – 2011
FECHA TÉRMINO: 15 - Mayo – 2011
FECHA ENTREGA: 21 – Mayo – 2011


Programa de recolección LIBROS

Hace tiempo tuvimos la oportunidad de reunir una gran cantidad de útiles escolares fundamentales para el óptimo aprendizaje de los niños y niñas de Quirihue, pero esta vez estamos empeñados en reunir literatura, todos aquellos libros que se solicitan en las escuelas y liceos de la comuna y que muchas veces son tan difíciles de conseguir, ya sea por dinero, accesibilidad u otros. Sabemos que para muchas familias quirihuanas el adquirir textos escolares obligatorios requiere de un sacrificio económico bastante importante, sumado a que muchos de estos títulos no se encuentran en la comuna debido a la baja demanda (de hecho en Quirihue no hay una librería especializada, sólo un local comercial que cuenta con algunos títulos) debiendo trasladarse a Chillán o Concepción en su búsqueda. De esta manera, como conocedores de las problemáticas de Quirihue y del país en general, sabemos la importancia que tiene la lectura en los procesos de formación de los pequeños alumnos y alumnas y la precaria calidad de ella en la mayoría de los establecimientos, por ello necesitamos contar con su ayuda, la donación de un libro será el paso inicial para mejorar la educación de nuestro Quirihue, nuestro Chile y particularmente, ayudará a un(a) estudiante en su esforzado, pero necesario camino de su formación.

DESCARGAR LISTA DE LIBROS ACONSEJADOS AQUI

FECHA INICIO: 24 – Marzo – 2011
FECHA TÉRMINO: 28- Abril – 2011
FECHA ENTREGA: 30 – Abril – 2011

DESCARGAR PROGRAMA COMPLETO por rapidshare AQUI
DESCARGAR PROGRAMA COMPLETO por megaupload AQUI

CONTACTOS CAMPAÑAS

Entre la fecha de inicio y término de ambas campañas se estarán recibiendo los aportes en distintos lugares de las comunas de Santiago, Concepción y Quirihue en las direcciones que a continuación se entregan:

SANTIAGO:
Encargado: Rodrigo Jiménez Villarroel
Dirección: consultar por celular o e-mail
Celular 99321180.
E-mail: rojimenezv@gmail.com

CONCEPCIÓN:
Encargado: Javier Sepúlveda Fernández, Alen Jiménez Villarroel
Dirección: consultar por celular o e-mail
Celular: 66208359 - 86697555
E-mail: sepulveda.fernandez.javier@gmail.com , alecoffee@hotmail.com

QUIRIHUE:
Encargado: Darwin Jiménez Villarroel
Dirección: consultar por celular o e-mail
Celular: 79179343
E-mail: dj_inteligent28@hotmail.com

CHILLAN:
Encargado: Cristián Ramírez Ormeño
Dirección: consultar por celular o e-mail
Celular: 83330613
E-mail:crisxd86@hotmail.com

miércoles, 23 de marzo de 2011

Trágicas cuestiones de Chile


Hola a todos amigos, conocidos, amigas, más que amigas, familia, etc....

En este momento estoy totalmente agotado de lo que pasa en nuestro país, estoy triste por lo que se nos viene, pero aún así cuento con todas las ganas de manifestarme en contra de lo que está sucediendo y desde cualquier instancia, como soy un compadre bueno para escribir, quiero compartir con ustedes estas palabras, nacidas desde el corazón y de constantes lecturas informativas. Me hago cargo de eso.
En este momento está ocurriendo una seguidilla de hechos propios del sistema ambiciosa, neoliberal y capitalista en el que vivimos y sucede que muchos de ellos los dejamos pasar sin cuestionarnos sus consecuencias ya que supuestamente "no nos afectan". Constantemente el gobierno quiere vender nuestras tierras a grandes empresarios, apoyando siempre los intereses de EEUU; por citar un ejemplo, con su supuesto TLC está obligando a los países a patentar por el mismo dueño hasta la carne del cerdo que comió maíz ya patentado, además presta ayuda legislativa para que las grandes empresas farmacéuticas hagan lo que quieran con los precios y con los medicamentos que venden, además de cuáles producen, sabían ustedes que a nivel mundial menos del 40% de investigación en farmacia va orientada a las enfermedades que el 90% de la población mundial sufre (SIDA, cáncer, lepra, etc), el resto, o sea, 60% y más, es para productos como adelgazantes y otras mierdas.... por otro lado, no es posible que todos los días miles de hectáreas, cercanas a grandes maravillas naturales, sean el espacio para construir centrales de distinto tipo bajo la subordinación legislativa del gobierno: Las Castilla, Isla Riesco, Valle de Limaré, Campiche y… Pascualama, el proyecto más grande y terrorífico jamás planteado.... Es realmente triste ver lo que está sucediendo en este país que tanto quiero.
No queda más que informarse, a pesar de vivir en una sociedad donde el temor y la incertidumbre son pan de cada día, existen varias formas de informar, de hacer sentir a mis compatriotas que estamos acercándonos a la era de la destrucción, que con su negociado interno entre gobiernos y multinacionales (principalmente mineras), nos llevan por el camino de la basura, de la contaminación (hasta radiactiva), de la extinción de nuestros símbolos más importantes (flora, fauna, cordillera, etc.), de la destrucción masiva de nuestras montañas, entre otras muchas atrocidades provocadas por el lobby, la especulación, la politiquería... u por supuesto, el dinero...etc.
Nos venden el crecimiento económico como lo mejor que nos ha pasado, pero ¿quienes crecen?, los millones en el bolsillo de los dueños de multinacionales, y por otro lado crecen los compradores que se adeudan en las tiendas, en las automotoras, en los creditos hipotecarios, crecen los pobres, crece la desigualdad, crece el temor de no llegar a fin de mes. Uno de cada 5 chilenos es pobre, yo me pregunto cuándo serán dos.... Es lamentable.
Quisiera compartir con ustedes, que considero importante informarse respecto de lo que nos ha dejado un gobierno también dictatorial a su manera (concertación) y lo que ahora se está decidiendo en este gobierno de derecha, que no busca el bienestar de los chilenos, busca obtener más dinero y vender el país; cubriendo todo con un altruismo y sonrisas sólo para la foto y una falsa solidaridad que pueda silenciarnos.
No nos quedemos dormidos, no dejemos que nos silencien con sonrisas faranduleras... es hora de salir a la calle e informar, es hora de repartir papeles y gritar....es hora de no subirse a ese metro de mierda cubierto de propaganda... es hora de luchar para vivir en un Chile limpio, majestuoso y de todos.

Si deseas dejar un comentario, sé sensato, reflexiona.... con tus aportes podemos generar una crítica constructiva.


Comienzo con compartir con ustedes en excelente documental acerca de la gente que será la más perjudicada con el horripilante proyecto de Pascualama. No al proyecto PASCUALAMA.

Son 3 partes, espero que las vean y reflexionen que la riqueza no está en el dinero, está en la gente, en nuestras culturas, en nuestro suelo, cielo, mar y montaña; como lo dijeron nuestros ancestros amerindios.

http://www.youtube.com/watch?v=w8WZgEZgCvE
http://www.youtube.com/watch?v=ApWTTt3RvOg
http://www.youtube.com/watch?v=RbVa9sTEZwQ&feature=related

jueves, 10 de marzo de 2011

Chile está siendo destruido, es hora de reaccionar.




Es verdad, como nunca antes nuestro país está en peligro de muerte. La puesta en marcha del megacomplejo termoeléctrico en Castilla contaminará gran parte de la Región de Atacama, sumiéndola en la misma miseria en la que están Ventanas, Tocopilla y Huasco, que fueron convertidas en zonas de sacrificio, sabiendo que Chile no necesita un proyecto energético como éste (el coordinador de campañas de Greenpeace en Chile, Samuel Leiva, advirtió que Chile estaría bajo una estrategia de "carbonización profunda de su matriz energética" y enfatizó que el país no necesita una central termoeléctrica como Central Castilla, proyecto que fue aprobado por Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama).
La Isla Riesco corre el mismo riesgo. El gobierno acaba de aprobar el primero de cinco megaproyectos de extracción de carbón con que se alimentarán centrales termoeléctricas en todo el país, incluida la de Castilla. Éstas, a su vez, darán energía a las grandes mineras que en forma irracional saquean nuestro territorio.
Isla Riesco es un santuario de la naturaleza donde habita el huemul y el cóndor: símbolos de Chile, además de las imponentes ballenas jorobadas. Todos ellos y muchos otros seres vivos fenecerán ante la ferocidad de este proyecto. No es exagerado decir que si los dejamos morir estaremos permitiendo la destrucción de Chile. Todo es un símbolo y la muerte, el mayor de ellos, decía el boliviano Franz Tamayo, (actualmente nuestro huemul es un animal autóctono poco conocido y condenado por el gobierno a la extinción; el cóndor habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, la que está por destruirse por los megaproyectos de sur a norte; y las ballenas jorobadas que buscan cada verano su alimento en el estrecho de Magallanes ya no tendrán más que contaminantes en su hábitat).
Barrick Gold está destruyendo glaciares con su proyecto Pascua Lama. Los medios que apoyaron este proyecto ayudados por las editoriales y extensos reportajes, como el Mercurio y La Tercera, no cubren sus nefastas, inevitables y obvias consecuencias: están concentrados en apoyar otros emprendimientos destructivos.
Isla Riesco y Castilla fueron aprobadas en el marco del nuevo sistema de evaluación ambiental en el que sólo votan personas de confianza del Presidente. Ni siquiera los alcaldes y consejeros regionales pueden hacerlo. La opinión de los afectados (la mayoría de la población) ni cuenta. Es decir, es el Presidente Sebastián Piñera quien está detrás de la decisión de destruir nuestro territorio para aumentar la riqueza de unos pocos incluida la suya. Es bueno saber que él (Piñera) es accionista de Copec, impulsora del proyecto carbonífero en Isla Riesco.
También cabe recordar que una de las plataformas de campaña de Piñera fue la defensa del medioambiente y su compromiso de ponerle freno a las termoeléctricas. Una vez en el poder hace exactamente lo contrario (la campaña de Piñera fue marcada por la promesa donde aseguraba que hay un gran potencial en las energías no renovables y que no podemos seguir utilizando carbón por ser muy contaminante). Es bueno señalar que no está en las atribuciones del presidente destruir nuestro país, por lo que en caso de insistir se pondrá al margen de la legalidad y del espíritu de su cargo, por lo que la población estará en su derecho, y quizás en su deber, de rebelarse para impedir que se destruya lo más sagrado que tenemos: LA VIDA.

Digamos a tiempo “NO” a los megaproyectos contaminantes que el gobierno apoya…. Protejamos de una vez y para siempre a nuestros símbolos más importantes, No las termoeléctricas y las carboníferas… Chileno, chilena: sal a protestar, para que tus hijos puedan respirar.

Basado en el reportaje del diario “El ciudadano”. Edición de la primera quincena de marzo de 2011.

Rodrigo Jiménez V.